FRANCISCO DE GOYA (1746-1828) Francisco de Goya y Lucientes, nació en Fuendetodos (Zaragoza). Inicio sus aprendizaje en Zaragoza y estudio también en Italia. se estableció en Madrid, donde trabajo, donde trabajo con Francisco Bayeu realizando cartones para los tapices de la real Fabrica. en 1789 fue nombrado pintor de la corte de Carlos IV, cargo que conservó con Jose Bonaparte y Fernando VII. hacia el año 1792, una enfermedad le dejo sordo. Goya fue un ilustrado y un liberal, lo que le llevó a enfrentarse con la política absolutista de Fernando VII. por este motivo decidió abandonar España en los años finales de su vida y se instalo en Burdeos (Francia)donde falleció.
* Goya
cartones para tapices .muestran formas de vida populares (fiestas ,escenas de la ciudad y del campo ...)
relatos. Goya realizó gran numero de retratos de la familia real (la familia de Carlos IV)
pinturas de tema religioso. no sosn muy numerosas. destacan los frescos de la basílica del del pilar de Zaragoza y los de la ermita de san Antonio de florida (Madrid)
pinturas de tema histórico. Goya represento episodios de la guerra de la independencia en obras como el Dos de Mayo en Madrid .
pinturas negras. la guerra y su enfermedad, que le hizo encerrarse en si mismo, llevaron a Goya a realizar un tipo de pintura fantasmal y delirante.
grabados. se pueden agrupar en cuatro series:
- los caprichos
-los desastres de la guerra
-los disparates
-la tauromaquia
Arquitectura.
la arquitectura de hierro
miércoles, 18 de diciembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Narrativa Española e Hispanoamericana de la 2ª mitad del siglo XX
La novela :en la novela también los escritores van abandonando el realismo social y,aunque no falte la intención critica, los esfuerzos se centran ahora en la renovación formal y en la experimentación técnica y ligüistica.
* el argumento pierde importancia y la acción es mínima.
* los protagonistas ya no son seres definidos de los que conocemos su historia y sus costumbres , sino seres sin forma, borrosos e inconcretos que permiten hablar a su escritor.
* el espacio pierde también las características de la narración tradicional. se reduce y comprime.
*el tiempo novelesco experimenta a si mismos profundos cambios .se evita el relato cronológico lineal mezclando los saltos atrás en el tiempo con las anticipaciones.
*la estructura de estas novelas esta muchas veces pensada para crear la sensación de laberinto que el lector ha de recorrer.
*la demolición de los elementos tradicionales de la novela (trama, personajes,espacio,tiempo,estructura...)
*la renovación lingüística se advierte,en unos casos, en el léxico rebuscando y la sintaxis compleja y, en otros, en la frase breve,casi telegráfica, en el lenguaje coloquial.
*los recursos técnicos empleados son muy variados: hay novelas que dificultan la literatura suprimiendo todo signo de puntuación; se eliminan las partes y capítulos , prescindiendo de toda división o sustituyéndola por fragmentos separados por espacios en blanco.
Los novelistas españoles mas destacados de los años sesenta son los siguientes:
LUIS MARTÍN-SANTOS PUBLICO EN 1962 TIEMPO DE SILENCIO.
JUAN MARSÉ , QUIEN ESCRIBIO NOVELAS SOCIALES A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS SESENTA
JUAN BENET: MUESTRA SU VOLUNTAD EXPERIMENTAL CON VOLVERÁS A REGIÓN (1967)
JUAN GOYTISOLO, TRAS DIVERSAS NOVELAS PRÓXIMAS AL REALISMO SOCIAL , SE SUMO A LA EXPERIMENTACIÓN NARRATIVA CON SEÑAS DE IDENTIDAD (1966)
LUIS GOYTISOLO TAMBIÉN SE INICIO CON NOVELAS PRÓXIMAS AL REALISMO SOCIAL.
LA NARRATIVA: EL RASGO LAS NOTABLE DE LAS NOVELAS Y RELATOS DE ESTA EPOCA ES LA RECUPERACION DE LA TRAMA ARGUMENTAL.
JULIO LLAMAZARES LLEVA A LA NARRATIVA LA EMOTIVIDAD DE LA LÍRICA
JAVIER MARIAS EVOLUCIONA EN SUS NOVELAS DESDE EL VANGUARDISMO DE LOS SESENTA A LA NARRATIVA Y EL GUSTO POR CONTAR HISTORIAS PROPIOS DE LAS DÉCADAS POSTERIORES.
EDUARDO MENDOZA DESTACA POR EL MANEJO DE LOS DIVERSOS INGREDIENTES NOVELISTAS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS POPULARES.
JOSE MARÍA MERINO CONJUGA EN SUS RELATOS EL GUSTO POR NARRAR CON LA EXPERIMENTACIÓN TÉCNICA
ANTONIO MUÑOZ MOLINA SOBRESALE POR LA HÁBIL CONSTRUCCION DE SUS RELATOS
JAVIER TOMEO , AÚNA EN SUS NOVELAS EL HUMOR , EL INGENIO Y EL GUSTO POR EL ONIRICO Y EXTRAÑO.
LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MEDIADOS DE SIGLO.
JORGE LUIS BORGES: (1899-1986) no es un autor de novelas, sino de relatos breves , que reunio en sucesivos volumenes :Historia universal de la infamia , ficiones , El Aleph , el informe de brodie ,el libro de arena.en sus conceptos borges superaba el tradicional de realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantasticos que no solo cuestionan la estetica realista.
JUAN CARLOS ONETTI (1909-1994) es un autor de unos cuarenta cuentos y de una docena de novelas
ERNESTO SÁBATO (1911-2011) indaga en sus novelas las honduras del espíritu humano, las fronteras de la locura y la lucidez.
JUAN RULFO(1918-1936) es autor de un libro de relatos. El llano en lamas, una novela corta.
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899-1974) hace convivir en su obra américa maravillosa la critica social y las formas literarias vanguardistas.
ALEJO CARPENTIER (1904-1980) es un autor de primera importancia en la narrativa hispano americana del siglo xx. su novela nicial de , ecué-yamba-ó , se situa dentro de la corriente indigenista.
JULIO CORTAZAR (1914-1984) tambien incorpora en sus textos el elemento maravilloso, pero no recrea ni la naturaleza ni el pasado americano, sino que su realismo fantastico se caracteriza por contar de modo objetivo lo anómalo e imaginarlo, con lo que insolico resulte creible y verosimil.
AUGUSTO ROA BASTOS (1917-2005)su primera novela fue hijo del hombre.
GABRIEL GARCIA MARQUEZ (1928) revela desde sus primeros relatos (la hojarasca, el coronel no tiene quien escriba, la mala hora y los cuentos reunidos en los funerales de mamá grande) algunas características de su obra posterior : la gran capacidad narrativa, mezcla de lo real e imaginario, fusión del mito y la y historia.
CARLOS FUENTES (1928-2012) muestra en sus novelas (la región más trasparente, la muerte de artenio cruz, zona sagrada , cambio de piel, terra nostra...)
MARIO VARGAS LLOSA(1936)conoce el exito literario muy joven con la novela la ciudad y los perros. en esta obra,muy ambientada en un colegio militar, se satiriza con la dureza el mundo cerrado y violento de la institucion militar.
* el argumento pierde importancia y la acción es mínima.
* los protagonistas ya no son seres definidos de los que conocemos su historia y sus costumbres , sino seres sin forma, borrosos e inconcretos que permiten hablar a su escritor.
* el espacio pierde también las características de la narración tradicional. se reduce y comprime.
*el tiempo novelesco experimenta a si mismos profundos cambios .se evita el relato cronológico lineal mezclando los saltos atrás en el tiempo con las anticipaciones.
*la estructura de estas novelas esta muchas veces pensada para crear la sensación de laberinto que el lector ha de recorrer.
*la demolición de los elementos tradicionales de la novela (trama, personajes,espacio,tiempo,estructura...)
*la renovación lingüística se advierte,en unos casos, en el léxico rebuscando y la sintaxis compleja y, en otros, en la frase breve,casi telegráfica, en el lenguaje coloquial.
*los recursos técnicos empleados son muy variados: hay novelas que dificultan la literatura suprimiendo todo signo de puntuación; se eliminan las partes y capítulos , prescindiendo de toda división o sustituyéndola por fragmentos separados por espacios en blanco.
Los novelistas españoles mas destacados de los años sesenta son los siguientes:
LUIS MARTÍN-SANTOS PUBLICO EN 1962 TIEMPO DE SILENCIO.
JUAN MARSÉ , QUIEN ESCRIBIO NOVELAS SOCIALES A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS SESENTA
JUAN BENET: MUESTRA SU VOLUNTAD EXPERIMENTAL CON VOLVERÁS A REGIÓN (1967)
JUAN GOYTISOLO, TRAS DIVERSAS NOVELAS PRÓXIMAS AL REALISMO SOCIAL , SE SUMO A LA EXPERIMENTACIÓN NARRATIVA CON SEÑAS DE IDENTIDAD (1966)
LUIS GOYTISOLO TAMBIÉN SE INICIO CON NOVELAS PRÓXIMAS AL REALISMO SOCIAL.
LA NARRATIVA: EL RASGO LAS NOTABLE DE LAS NOVELAS Y RELATOS DE ESTA EPOCA ES LA RECUPERACION DE LA TRAMA ARGUMENTAL.
JULIO LLAMAZARES LLEVA A LA NARRATIVA LA EMOTIVIDAD DE LA LÍRICA
JAVIER MARIAS EVOLUCIONA EN SUS NOVELAS DESDE EL VANGUARDISMO DE LOS SESENTA A LA NARRATIVA Y EL GUSTO POR CONTAR HISTORIAS PROPIOS DE LAS DÉCADAS POSTERIORES.
EDUARDO MENDOZA DESTACA POR EL MANEJO DE LOS DIVERSOS INGREDIENTES NOVELISTAS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS POPULARES.
JOSE MARÍA MERINO CONJUGA EN SUS RELATOS EL GUSTO POR NARRAR CON LA EXPERIMENTACIÓN TÉCNICA
ANTONIO MUÑOZ MOLINA SOBRESALE POR LA HÁBIL CONSTRUCCION DE SUS RELATOS
JAVIER TOMEO , AÚNA EN SUS NOVELAS EL HUMOR , EL INGENIO Y EL GUSTO POR EL ONIRICO Y EXTRAÑO.
LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MEDIADOS DE SIGLO.
JORGE LUIS BORGES: (1899-1986) no es un autor de novelas, sino de relatos breves , que reunio en sucesivos volumenes :Historia universal de la infamia , ficiones , El Aleph , el informe de brodie ,el libro de arena.en sus conceptos borges superaba el tradicional de realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantasticos que no solo cuestionan la estetica realista.
JUAN CARLOS ONETTI (1909-1994) es un autor de unos cuarenta cuentos y de una docena de novelas
ERNESTO SÁBATO (1911-2011) indaga en sus novelas las honduras del espíritu humano, las fronteras de la locura y la lucidez.
JUAN RULFO(1918-1936) es autor de un libro de relatos. El llano en lamas, una novela corta.
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899-1974) hace convivir en su obra américa maravillosa la critica social y las formas literarias vanguardistas.
ALEJO CARPENTIER (1904-1980) es un autor de primera importancia en la narrativa hispano americana del siglo xx. su novela nicial de , ecué-yamba-ó , se situa dentro de la corriente indigenista.
JULIO CORTAZAR (1914-1984) tambien incorpora en sus textos el elemento maravilloso, pero no recrea ni la naturaleza ni el pasado americano, sino que su realismo fantastico se caracteriza por contar de modo objetivo lo anómalo e imaginarlo, con lo que insolico resulte creible y verosimil.
AUGUSTO ROA BASTOS (1917-2005)su primera novela fue hijo del hombre.
GABRIEL GARCIA MARQUEZ (1928) revela desde sus primeros relatos (la hojarasca, el coronel no tiene quien escriba, la mala hora y los cuentos reunidos en los funerales de mamá grande) algunas características de su obra posterior : la gran capacidad narrativa, mezcla de lo real e imaginario, fusión del mito y la y historia.
CARLOS FUENTES (1928-2012) muestra en sus novelas (la región más trasparente, la muerte de artenio cruz, zona sagrada , cambio de piel, terra nostra...)
MARIO VARGAS LLOSA(1936)conoce el exito literario muy joven con la novela la ciudad y los perros. en esta obra,muy ambientada en un colegio militar, se satiriza con la dureza el mundo cerrado y violento de la institucion militar.
Narrativa de la primera mitad del siglo xx 2
La prosa durante los años veinte y treinta: por la anología con los poetas,a los escritores en la prosas de la época se les llama a veces prosistas del 27, aunque también suele denominar sus obras literatura humanizada (empleando el concepto de ortega y gasset de deshumacion artística),literatura experimental o,simplemente ,prosa de vanguardia.
El mas importante de estos narradores vanguardistas es: Benjamín Jarnés (1888-1949)con novelas como locura y muerte de nadie, teoria del zumbel, etc.
la literatura del exilio.
en el genero de la novela, continuan con su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la guerra.
MAX AUB (1903-1972)
ROSA CHACEL(1898-1994)
RAMON J.SENDER(1902-1982)
LA NOVELA.
Camilo Jose Cela
El mas importante de estos narradores vanguardistas es: Benjamín Jarnés (1888-1949)con novelas como locura y muerte de nadie, teoria del zumbel, etc.
la literatura del exilio.
en el genero de la novela, continuan con su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la guerra.
MAX AUB (1903-1972)
FRANCISCO DE AYALA(1906-2009)
ROSA CHACEL(1898-1994)
RAMON J.SENDER(1902-1982)
LA NOVELA.
Camilo Jose Cela
miércoles, 20 de noviembre de 2013
EL ROMANTICISMO
ROMANTICISMO
arquitectura. surgió el estilo neogotico ,que recupero en los edificios elementos del gótico, a este estilo se le sumo otro inspirado en el mundo oriental.
escultura. frente al estatismo y la expresividad de la escultura neoclasica ,el movimiento y la expresividad. la obra mas representativa es el relieve titulado la marsellesa, que realizó Fraçois rude para decorar el arco de la estrella en parís.
pitura.se caracterizo por el gusta por lo exotico,el mundo oriental y la inspiracion en la edad media.
entre los primeros representantes de la pintura romántica en Francia se encuentra theodore gericault. que realizo obras caracterizadas por el dramatismo y la pasión.entre ellas destaca la balsa de la medusa.
sin embargo el artista mas representativo del romanticismo es eugène delacroix, su pintura se caracterizo por la luminosidad del color ,el uso de las revoluciones del siglo XIX (las matanzas de quíos, la libertad guiando al pueblo),el gusto por lo oriental (mujeres en argel) y la representacion de acontecimientos historicos (la muerte de sardanapálo)
en Gran Bretaña y Alemania, las obras de los pintores romanticos se centraron en la representacion de la naturaleza que constituia el elemento principal de los cuadros
* Los pintores británicos John constable (el puente de waterloo) y joseph turner (lluvia, vapor y velocidad ) representaron paisajes de contornos borrosos, el los que los protagunistas eran los fenómenos atmosfericos (lluvia,viento...) que difuminaban las figuras.
* El pintor alemán Caspar David Friedrich mostraba en sus obras una naturaleza cargada de melancolía y tristeza.sus pinturas (arco iris,caminante ante el mar de niebla) reflejaban la pequeñez e impotencia del ser humano frente a la grandeza de la naturaleza.
entre los primeros representantes de la pintura romántica en Francia se encuentra theodore gericault. que realizo obras caracterizadas por el dramatismo y la pasión.entre ellas destaca la balsa de la medusa.
sin embargo el artista mas representativo del romanticismo es eugène delacroix, su pintura se caracterizo por la luminosidad del color ,el uso de las revoluciones del siglo XIX (las matanzas de quíos, la libertad guiando al pueblo),el gusto por lo oriental (mujeres en argel) y la representacion de acontecimientos historicos (la muerte de sardanapálo)
en Gran Bretaña y Alemania, las obras de los pintores romanticos se centraron en la representacion de la naturaleza que constituia el elemento principal de los cuadros
* Los pintores británicos John constable (el puente de waterloo) y joseph turner (lluvia, vapor y velocidad ) representaron paisajes de contornos borrosos, el los que los protagunistas eran los fenómenos atmosfericos (lluvia,viento...) que difuminaban las figuras.
* El pintor alemán Caspar David Friedrich mostraba en sus obras una naturaleza cargada de melancolía y tristeza.sus pinturas (arco iris,caminante ante el mar de niebla) reflejaban la pequeñez e impotencia del ser humano frente a la grandeza de la naturaleza.
domingo, 10 de noviembre de 2013
El arte
El arte
Neoclasicismo:el neoclasicismo tomó como modelo la antigüedad clásica. surgió en Italia,durante el segundo tercio del siglo XVIII, se extendió por el resto de Europa y tuvo en Francia a sus mejores representantes.
Arquitectura: se caracterizo por la pureza de las formas clasicas. En francia destacan los arcos del triunfo y los templos de la iglesia de genoveva , en Paris diseñada por soufflot,e iglesia de la Magdalena , en Paris , oba de vignon.
Escultura:sus rasgos eran la sencillez de las formas, la predilecionpor el marmol blanco y el empleo del bajorelieve.Escultor mas celebre fue Antonio Canova que se inspiro en modelos romanos.Canova fue uno de los artistas preferidos de napoleón, para quien realizo diversas obras.
Pintura:se caracterizo por el predominio del dibujo sobre el color y por representar una nauraleza idealizada .El autor mas sobresaliente fue Jacques-Louis David,pintor de la revolucion francesa que participo posteriormente,mostro en sus pinturas el poder de napoleon bonaparte.David se inspiro en los modelos escultoricosy mitologicos clasicos en obras como El juramento de los Horacios,las sabinas ,la coronacion de Napoleón Bonaparte y La muerte de Marat
Arquitectura: se caracterizo por la pureza de las formas clasicas. En francia destacan los arcos del triunfo y los templos de la iglesia de genoveva , en Paris diseñada por soufflot,e iglesia de la Magdalena , en Paris , oba de vignon.
Escultura:sus rasgos eran la sencillez de las formas, la predilecionpor el marmol blanco y el empleo del bajorelieve.Escultor mas celebre fue Antonio Canova que se inspiro en modelos romanos.Canova fue uno de los artistas preferidos de napoleón, para quien realizo diversas obras.
Pintura:se caracterizo por el predominio del dibujo sobre el color y por representar una nauraleza idealizada .El autor mas sobresaliente fue Jacques-Louis David,pintor de la revolucion francesa que participo posteriormente,mostro en sus pinturas el poder de napoleon bonaparte.David se inspiro en los modelos escultoricosy mitologicos clasicos en obras como El juramento de los Horacios,las sabinas ,la coronacion de Napoleón Bonaparte y La muerte de Marat
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Narrativa del modernismo, generacion del 98 y novencestismo
4 LA PROSA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: la prosa realista del siglo XIX va a ser sustituida por una prosa impresionista en la importan la sugerencia , la imprecisión , el gusto por la vaguedad ,la pincelada rápida que evoca lo descrito,la tendencia a lo inconcluso , a lo fragmentario.
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ JOSÉ MARTÍNEZ DE ACORÍN
4.1 MIGUEL DE UNAMUNO : nació el Bilbao en 1864 .
catedrático de griego en la universidad de Salamanca desde 1891. Fue miembro del pso entre 1894y 1897 , año en que sufrio una crisis religiosa que lo alego del socialismo.Fue también rector de la Universidad de Salamanca y una figura intelectual en la españa de su epoca .entre sus novelas destacan ,niebla en la que el propio autor llega a convertirse en el personage de ficcion ,la tia tula y san manuel bueno, mártir,historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe.En la poesia aparecen los mismos temas que en sus prosas .
Esos temas tambien son los de sus obras de teatro.
4.2 PÍO BAROJA: nacio en san sebastian el 1872.estudio la carrera de medicina y se doctoro con una tesis sobre las consecuencias psíquicas del dolor.pero apenas ejercio como medico y dedico toda su vida a la literatura.
baroja el novelista mas conocido de su época, escribió casi una decenas de libros de relatos breves y mas de setenta novelas , las mas importantes las escribio a principios de siglo:camino de perfeccion,la triologia la lucha por la vida ,la busca,mala hierba y aurora roja,cesar o nada , el arbol de la ciencia .
en cuanto a su estilo baroja defiende la naturalidad en la expresión,a lo que explica el aire conversacional de sus novelas , que por encima de todos han de ser amenas.
La prosa de la época:el carácter intelectual de los escritores novecentistas y la abundancia entre ellos de filósofos, historiadores,profesores,etc.hacen que el genero del ensayo tenga gran desarrollo.Entre los ensayistas de la llamada generación del 14 destacan Manuel Azaña (1880-1940), Eugenio D'ors (1882-1954) y sobre todo ortega y gasset.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1956) GABRIEL DE MIRÓ (1879-1930)
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962) RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)
RAMÓN DEL VALLE -INCLÁN : nació en villanueva de arosa (pontevedra).Viajo por America y en Madrid fue pronto muy conocido como uno de los principales defensores del modernismo.Es autor de una extensa y variada obra en la que pueden distinguirse cuatro periodos:hasta 1906,influido por el decadentismo modernista de 1907 a 1909, cuando escribe las obras de acentuado primitivismo ; de 1910 a 1920, época de las farsas y otras obras artificiosas ;y apartir de 1920 la etapa de los esperantos.
enlace de la prosa del siglo xx
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ JOSÉ MARTÍNEZ DE ACORÍN
4.1 MIGUEL DE UNAMUNO : nació el Bilbao en 1864 .
catedrático de griego en la universidad de Salamanca desde 1891. Fue miembro del pso entre 1894y 1897 , año en que sufrio una crisis religiosa que lo alego del socialismo.Fue también rector de la Universidad de Salamanca y una figura intelectual en la españa de su epoca .entre sus novelas destacan ,niebla en la que el propio autor llega a convertirse en el personage de ficcion ,la tia tula y san manuel bueno, mártir,historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe.En la poesia aparecen los mismos temas que en sus prosas .Esos temas tambien son los de sus obras de teatro.
4.2 PÍO BAROJA: nacio en san sebastian el 1872.estudio la carrera de medicina y se doctoro con una tesis sobre las consecuencias psíquicas del dolor.pero apenas ejercio como medico y dedico toda su vida a la literatura.baroja el novelista mas conocido de su época, escribió casi una decenas de libros de relatos breves y mas de setenta novelas , las mas importantes las escribio a principios de siglo:camino de perfeccion,la triologia la lucha por la vida ,la busca,mala hierba y aurora roja,cesar o nada , el arbol de la ciencia .
en cuanto a su estilo baroja defiende la naturalidad en la expresión,a lo que explica el aire conversacional de sus novelas , que por encima de todos han de ser amenas.
La prosa de la época:el carácter intelectual de los escritores novecentistas y la abundancia entre ellos de filósofos, historiadores,profesores,etc.hacen que el genero del ensayo tenga gran desarrollo.Entre los ensayistas de la llamada generación del 14 destacan Manuel Azaña (1880-1940), Eugenio D'ors (1882-1954) y sobre todo ortega y gasset.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1956) GABRIEL DE MIRÓ (1879-1930)
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962) RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)
RAMÓN DEL VALLE -INCLÁN : nació en villanueva de arosa (pontevedra).Viajo por America y en Madrid fue pronto muy conocido como uno de los principales defensores del modernismo.Es autor de una extensa y variada obra en la que pueden distinguirse cuatro periodos:hasta 1906,influido por el decadentismo modernista de 1907 a 1909, cuando escribe las obras de acentuado primitivismo ; de 1910 a 1920, época de las farsas y otras obras artificiosas ;y apartir de 1920 la etapa de los esperantos.
enlace de la prosa del siglo xx
jueves, 23 de mayo de 2013
EL SIGLO XVII: EL BARROCO
2. Definición (características) del Barroco: el pesimismo barroco , la estética barroca
3. ¿Cómo es la literatura barroca? es el lenguaje sencillo, la armonía y el equilibrio
4. ¿Qué son el conceptismo y el culteranismo? son las dos tendencias estilisticas dominantes en la literatura barroca española
| barroco |
viernes, 10 de mayo de 2013
Arte gotico
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
Contexto histórico
El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).
Caracterización
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.
Contexto histórico
El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).
Caracterización
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.
miércoles, 8 de mayo de 2013
LAZARILLO DE TORMES
1. Fecha de publicación: 1554
2. Estructura y argumento de la novela: La obra es en realidad una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de salamanca , el tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
3. Explica por qué el Lazarillo es:
§ Una novela realista: por que se trataba de una novela real:
§ Una novela moderna: por los personajes que se van haciendo y modificando
§ Una crítica de la sociedad: los comportamientos de los personajes , siempre hipocritas e interesados
4. ¿Cómo se denomina a las novelas que siguen el modelo del Lazarillo? novelas picarescas
5. Formad tríos y grabad un fragmento de la novela (narrador y dos personajes)
jueves, 2 de mayo de 2013
MIGUEL DE CERVANTES
1. Biografía de Cervantes.Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.4 Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».5
2. ¿Cuáles son las obras más interesantes de Cervantes como dramaturgo?los baños de argel , el rufian dichoso, pedro de urmededalas, la casa de los celos
3. Describe brevemente sus Novelas ejemplares: coleccion de 12 relatos cortos publicada en 1613
4. Fecha de publicación de las dos partes del Quijote: la primera en 1605y la segunda 1615
5. ¿Cuál es el propósito de la obra?: es la parodia de los libros de la caballerias y un libro casi esclusivamente comico
6. Graba un fragmento no dialogado del la novela.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

































