lunes, 17 de marzo de 2014

LA POESIA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


¿Qué se entiende por poesía moderna? Está claro que el término se refiere a las creaciones poéticas que pertenecen al tiempo actual o, al menos, a una época reciente. Sin embargo, más allá de lo que implica la adhesión del adjetivo moderno a cualquier palabra, la poesía moderna es una corriente poética que nació hace ya más de un siglo.
En su aceptación más extendida, se considera que la poesía moderna comenzó con autores como Walt Whitman y Charles Baudelaire. Esta modernidad se reflejó en el simbolismo francés, en el modernismo hispánico y llegó hasta las vanguardias históricas como el futurismo y el ultraísmo.
De todas formas, hay quienes desarrollaron una visión más extensa del concepto. Para el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, por ejemplo, la poesía moderna comienza con el pre-romanticismo germánico. Los poetas modernos defienden el esteticismo y persiguen la belleza con sus creaciones.
Entre las características de la poesía moderna que menciona el crítico literario peruano Camilo Fernández Cozman (profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad San Ignacio de Loyola), se destaca que los poemas de esta corriente no tienen una intención didáctica. Es decir, no se proponen enseñar o transmitir actitudes y valores el lector.
Por otra parte, los poetas modernos son concientes de que su tarea consiste en operar sobre el lenguaje. Los escritores disponen las palabras en un orden determinado y hasta pueden crear nuevos significantes, con lo que se oponen a la razón utilitarista que concibe al lenguaje como un mero instrumento comunicativo, menospreciando su riqueza expresiva.
Otra característica es que la poesía moderna convierte a los autores en especialistas que dominan el ritmo, la métrica y todas las cuestiones relacionadas con el quehacer poético. El cruce de géneros y la creencia en una actitud activa por parte del lector (para construir la significación discursiva) son otras propiedades de la poesía moderna.


Antonio Machado Ruiz:

(Sevilla, 26 de julio de 1875  – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra poética inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolistacon rasgos románticos.Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española





Juan Ramón Jiménez: 

nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez , natural de Nestares, la Rioja, y de Purificación Mantecón López-Parejo,quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva

martes, 18 de febrero de 2014

La poesía romántica

Ademas de la poesía lírica, un genero muy típico del romanticismo en el de la poesía narrativa,o relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados. La poesía lírica romántica, por su parte expresa en versos temas como los sentimientos personales, la melancolemia, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal, la religión etc.

No obstante uno de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros, de modo que no siempre resulta clara la distinción entre lírica y épica. Otra característica de la poesía romántica es la polimetria; se emplean numerosas estrofas y versos para reflejar también en la versificación la libertad creadora de del poeta. entre los poetas mas románticos, a parte de José Zorrilla (1817 - 1893), merecen destacarse las figuras de José  Espronceda, Gustavo Adolfo Becquer y Rosalia de Castro.



JOSÉ  DE ESPRONCEDA  (1808 - 1842)

Tuvo un carácter romántico: participo en sociedades secretas, fue un perseguido político, vivió en el exilio...
aunque escribió también teatro y novela, espronceda destaca su poesía , tanto lírica como narrativa. celebres son algunos de sus poemas líricos  canción del pirata, el verdugo, El verdugo, El verdugo, El mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, A jirafa en una orgía... en las poesías líricas se encuentra ya al espronceda típico  defensa de los marginado, identificación con los proscritos, desprecio a las leyes y de las riquezas materiales, anhelo de libertad, sentimentalismo, etc.



                                       http://www.poemas-del-alma.com/jose-de-espronceda.htm






GUSTAVO ADOLFO BECQUER  (1836-1870)
Nació en Sevilla en 1836 .hijo de un pintor costumbrista y huérfano desde muy pronto, marcho de joven a Madrid con la pretensión de forjarse una carrera literaria, trabajo como traductor, adaptador de obras teatrales, y sobre todo, como periodista. pero su vida no fue fácil y su reconocimiento llego tras su muerte,ocurrida en 1870.

en efecto, de los versos de becquer apenas vieron la luz durante su vida, pues solo se publico una pequeña parte en periódicos de la época. La primera edición de sus textos poéticos  apareció en 1871 con el titulo rimas.
Como prosista, becquer destaca por sus leyendas, relatos fantásticos muy románticos tanto por sus temas ( la mujer ideal, el desengaño, el ansia de amor absolutos) como sus personajes (caballeros, galanes, artistas, bellas mujeres) y ambientes ( la edad media, el mundo oriental o  morisco, la noche). Muchas de ellas son muy conocidas: El caudillo de las manos rojas, el monte de las animas, Los ojos verdes, Maese pérez el organista , El rayo de luna ... La prosa becqueriana destaca en las leyendas por su ritmo musical y por su calidad pictórica.
   

 



ROSALIA DE CASTRO (1837-1885)
nació en santiago de compostela en 1837 y tuvo una existencia difícil y penosa. pasó parte de su vida en castilla, pero siempre añoro Galicia adonde volvió  definitivamente en 1871 y donde murió en 1885.

aunque escribió también en prosa, destaca sobretodo como poetisa. compuso versos en gallego (cantares gallegos, follas novas) y en castellano (en las orillas del sar).con Rosalia nos encontramos ya muy cerca de la poesía contemporánea entendida como comunicación de una experiencia personal: manifiesta su mundo interior abiertamente y sin el tono declamatorios y muchas veces superficial del romanticismo más externo. Rosalia de Castro alcanza en su poesía momentos de honda emoción y de expresión de una intimidad conflictiva que anticipan lo mejor de la poesía española posterior.esa expresión de la intimidad permite que los versos transmitan sensación de autenticidad y verdad, y que confiese en ellos sus inquietudes sociales y su conciencia de mujer oprimida.Su maestría en el uso de los recursos poéticos y sus innovaciones métricas anuncian ademas la poesía modernista.



                                                   http://www.poesi.as/Rosalia_de_Castro.htm


miércoles, 29 de enero de 2014

Las 20 mejores novelas españolas


Amadís de Gaula, Garci Rodríguez de Montalvo

2ª El Lazarillo de Tormes, anónimo

3ªDon Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra

4ª El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina 

5ª Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós

6ª La regenta, Leopoldo Alas "Clarín".

7ª Niebla, de Unamuno

8ª Silvestre Paradox, de Pío Baroja

9ª Cañas y barro, Vicente Blasco Ibáñez


10ª Sonatas, Ramón María del Valle-Inclán


11ª A. M. D. G, Ramón Pérez de Ayala

12ª Jarrapellejos, Felipe Trigo

13ª La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela 

14ª Mariona Rebull,Ignacio Agustí 

15ª Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas


16ª Mañana en la batalla piensa en mí, Javier Marías 

17ª  Corazón tan blanco, Javier Marías

18ª Soldados de Salamina, de Cercas 



19ª Paisajes después de la batalla, de Juan Goytisolo

20ª La ciudad de los prodigios, de Mendoza

miércoles, 22 de enero de 2014

Las 20 mejores novelas hispanoamericanas de la historia


1ª El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez 


2ª La fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa


3ª Los detectives salvajes, Roberto Bolaño


4ª 2666, Roberto Bolaño 


5ª Noticias del imperio, Fernando del Paso


6ª Santa Evita, Tomás Eloy Martínez


7ª El desbarrancadero, Fernando Vallejo 


8ª La virgen de los Sicarios, Fernando Vallejo


9 ª  El entenado, Juan José Saer 


10ª Estrella distante, Roberto Bolaño


11ª  El testigo, Juan Villoro


12ª Salón de belleza, Mario Bellatín


13 ª Cuando ya no importe, Juan carlos Onetti

  
14 ªAbaddón el exterminador – Ernesto Sábato

15ª Balún Canán – Rosario Castellanos

16ª  Boquitas pintadas – Manuel Puig

17ª  Cae la noche tropical – Manuel Puig

18ª   Canaima – Rómulo Gallegos

19ª Cartas cruzadas – Darío Jaramillo

20ª  Casa de campo – José Donoso











miércoles, 8 de enero de 2014

el impresionismo

Impresionismo. Surgió en Francia en el ultimo tercio del siglo XIX. su nombre se debe a un cuadro de Monet titulado impresión: Sol naciente. con el impresionismo, por primera vez, el arte se hizo exclusivamente        
experimental; al artista ya no le interesaba el contenido de la obra, sino la impresión que producían las escenas y la fugacidad del tiempo, reflejaba en los diferentes momentos del  día. por esa razón, generalmente , los impresionistas no pintaban en ele interior de su taller ,sino al aire libre



Postimpresionismo. incluye a diferentes estilos que surgieron a partir del impresionismo.Sobresale el puntillisimo, caracterizado por el uso de puntos de colores puros yuxtapuestos. destacan Seurat y Signac.    

                                           



Gauguin, Van Gogh y cézanne son pintores difíciles de encuadrar en un estilo concreto, aunque se les considera antecedentes de varios estilos, como el fauvismo, el expresionismo y el cubismo, respectivamente .http://www.arteespana.com/impresionismo.htm